Categoría: Reseñas

  • ENTREVISTA DE MASPALOMAS

    ENTREVISTA DE MASPALOMAS

    ENTREVISTA a Vicente Corachán: “Sigo con la sangre de color verde”

    22 Febrero 2024, 485 visitas

    Mucho antes que escritor de novela negra fue miembro de los Servicios de Información Antiterrorista de la Guardia Civil. Participó en la detención y desarticulación del ‘comando Barcelona’ de ETA responsable del atentado del Hipercor, donde murieron 21 personas y otras 45 resultaron heridas. Este jueves Vicente Corachán Salinas (Cornellá de Llobregat, 1959) presenta en Maspalomas ‘Qué harías tú’, su quinto libro.


    20240222 PresentacionLibroVicente

    San Bartolomé de Tirajana,  22 de febrero de 2024.

    El guardia civil y escritor presenta su último libro

    – ¿Qué le trae a Maspalomas, sólo la presentación del libro o algo más?

    Acompaño a mi hija Judith Corachán (triatleta) su marido y mi nieta de seis meses. Mi yerno compite en la Transcanaria Clasic. Ella ha sido varias veces campeona de España, Subcampeona del Mundo y Subcampeona de Europa en Triatlón.

    – ¿Por qué decidió pedir excedencia y dejar el Servicio de Información de la Guardia Civil?

    Como miembro de esos servicios me tocó lidiar con varios atentados, como el de Zaragoza y el de Hipercor. Tras haber detenido al Comando Barcelona, decidí hacer un parón, sobre todo por mi familia. Sufren más que uno mismo. Pedí excedencia y monté mi propia agencia de detectives privados. Y me ha ido tan bien que hasta la fecha. Mi familia descansó, pero yo sigo con la sangre de color verde.

    – ¿Qué le motivó a convertirse en Guardia Civil y adscribirse a ese servicio antiterrorista?

    La vocación. Fueron mis mandos los que me eligieron para formar parte de ese grupo. Quizá la motivación del sentido patrio, las ganas de hacer algo por una lacra tan tremenda. Tratar de ser útil. De hecho, soy el único guardia civil que entró en un grupo como ese sin llevar los tres años que se requería para formar parte de él. Tendría que preguntar qué vieron en mí.

    – ¿Se sentía realizado desempeñando esa tarea de información antiterrorista?

    Por supuesto, mucho. Recabar información, seguir elementos elegidos para detectar sus actividades, analizar sus comportamientos y actividad para descubrir a los que les dirigían y los planes que estaban desarrollando… Podría seguir, pero sería muy largo. Todo hasta conseguir detenerlos y obtener más información.

    – En 1992 decide usted montar su propia empresa: una agencia de investigación privada. ¿Qué le llevó a ello? ¿el sueldo, el desempeño profesional, el miedo, un hartazgo de órdenes… ?

    Uf. Varias de esas cosas. Menos el sueldo, aunque era y sigue siendo escaso para lo que se desempeña. Principalmente el sufrimiento de la familia, cada vez que sales y cierras la puerta. Mi esposa llevaba un negocio de hostelería donde los ingresos eran tres veces superiores a lo que yo aportaba, por eso que no era un tema económico. El creer que como detective privado iba a poder ejercer lo que más me gustaba en el mundo, investigar, probé con lo de montar la agencia. Y creo que el que haya conseguido seguir con ello durante más de treinta años, lo explica.

    – Entiendo que empezó a escribir sus novelas una vez que deja la Guardia Civil. Su primera novela, ‘Un cadáver para un detective’, se publicó en diciembre de 2011 y ya está en su tercera o cuarta edición: ¿Qué le llevó a escribirla?

    Escribía una columna mensual en una gaceta local. Su director fue el que me animó a escribir una novela. No pensé en que iba a escribir otras. Fue un hecho puntual, pero el que el Colegio de detectives de Catalunya me otorgara el Premio de Novela Negra del Colegio de Detectives, me llevó a seguir probando. La que presento en Maspalomas es la quinta novela.

    – ¿Las tramas de sus novelas son sólo ficción o guardan relación con alguno de los casos que ha investigado?

    El subconsciente me lleva a dar ficción a muchas de las cosas que he vivido a lo largo de mis dos actividades profesionales.

    – ¿Quiere decir que en sus novelas presenta elementos, personajes, situaciones… vinculados de alguna manera a la realidad de su desempeño profesional como investigador?

    Totalmente. Independientemente de crear cada una de las historias y hacer crítica social, una de mis funciones es que el público, los lectores, sepa cuál es realmente y para qué sirven las funciones que desempeñan un detective privado y un guardia civil, qué hacen y los riesgos que cada una de esas profesiones tiene por el mero hecho de servir a una persona que te llama a la puerta de la agencia (en su día a un cuartel) para decirte que le resuelvas un problema. Muchas veces realmente complicado y que nadie le resuelve.

    – ¿Por qué se ha dedicado a la novela negra y la ficción?

    Es fácil decir que porque es donde mejor me desenvuelvo en el momento de tener que explicar algo. Lo llevo viviendo muchos años. Pero de hecho es por otro motivo. Hubo un momento en mi vida que toque fondo (una pequeña depresión) y mi mujer me regaló el libro ‘A de adulterio’, de Sue Grafton, y eso me llevo a seguir leyendo su colección de “El abecedario del crimen”. Y de ahí continué con otros autores, sobre todo españoles, donde tuve la suerte de conocer a los mejores gracias a que me aficioné a montar festivales de novela negra: Esparreguera Negra, Collabató Negre, Cubelles Noir, Cornellá Negra y Sant Boi Negre. Precisamente en Collbató Negro (2014) invité a las jornadas a Don Alexis Ravelo, uno de los escritores más grande que ha tenido este país. Presentó su novela ‘La estrategia del Pequinés’. Eso nos llevó a una gran amistad.

    – ¿Sus personajes se trasladan de una novela a otra?

    En algunos casos sí. En la segunda novela el detective es Gumersindo Hierro, y en el resto es Ezequiel Castillo. Eso sucedió porque al ser el detective de la primera muy Vicente Corachán, dejé de escribir con ese personaje y cambié a Gumersindo, pero los lectores me pidieron que regresara. En la tercera ‘Gumer’ colabora en el caso de Ezequiel. Ambos habían sido miembros del Servicio de Información de la Guardia Civil.

    – ¿Ha llevado algún caso de investigación para la Guardia Civil o para su empresa, aquí en el Archipiélago?

    No, nunca se ha dado esa casualidad. Pero a las Islas me une el haber servido en Fuerteventura, donde fui legionario.

    – Volviendo a su tarea como novelista, ¿qué le ofrece a usted la novela negra y de ficción?

    Satisfacción. Puedo escribir sobre lo que sé, y hacer crítica sobre cómo funciona el sistema judicial y policial. Creo que podrían arreglarse muchas cosas que no funcionan como espera el ciudadano.

    – Su desempeño profesional requiere una rigurosidad exquisita porque se trata de probar hechos, y eso exige fiabilidad. ¿Esa exigencia es la misma para sus novelas?

    Durante mi periodo como guardia civil era necesario demostrarlo todo muy bien. Donde yo me movía no valía el hecho de ser policía para que un juez creyese mi opinión. Como detective pasa lo mismo. Las pruebas son algo fundamental para que el juez pueda decidir objetivamente y el abogado contrario no tenga posibilidad de tirar para atrás un informe. Esa exigencia se la pone uno mismo. En las novelas pasa lo mismo, te puedes valer de algunas licencias literarias pero el lector quiere rigurosidad. No vale sacarse ases bajo la manga para acabar historias que no se sostienen.

    – ¿Cómo surgen las historias de sus novelas y cómo monta sus estructuras?

    Surgen caminando por la calle, viendo a la gente actuar, aunque por desgracia las noticias también te dan muchas posibilidades de crear historias. Cada día pasan cosas. Aunque yo tengo la suerte de haber vivido tantas experiencias que cualquiera de ellas da para una novela. Normalmente tengo la idea de qué va a pasar y como se va a resolver. Una vez me pongo a ello van apareciendo personajes, situaciones y lugares que ambientan la historia inicial. Aunque le pasa como al título. Lo normal es que cambie mucho todo.

    – Es usted catalán. ¿Cómo vivió el conflicto separatista?

    Soy catalán y de padre y madre catalana. Pero ante todo soy español. Ese conflicto lo viví sin entender los motivos reales, porque todo deriva en un mero mecanismo político basado en historia de hace muchos años que unos pocos quieren revivir sin sentido. Cataluña es de todos los catalanes y de todos los que la conforman, no solo de los que piensan que es un terreno privado. Pero soy muy malo para la política. Ni entiendo, ni quiero entender. Me pasa lo mismo con el fútbol. La mayoría quiere que su equipo gane para sentirse poderosos. Falta de personalidad.

    – ¿Y de la amnistía que pide el Sr. Puigdemont qué opina?

    Uf, no voy a pisar el barro porque acabaré ensuciándome los zapatos y la pernera del pantalón. Pero es un elemento que se está riendo de todos los españoles aprovechando a aquellos que quieren seguir manteniendo poder. Con lo fácil que es conseguirlo mirando hacer las cosas bien.

    – ¿El Sr. Puigdemont, su gestión y fuga, tienen novela?

    Sí por supuesto, pero sería más de espías. De hecho, los ha utilizado para determinadas artimañas. Algunas, por cierto, ya se han descubierto.

    – ¿En su novelística, sus personajes detectives son héroes o villanos?

    No les he puesto aún esa etiqueta, pero me inclino a que son más bien héroes, porque fundamentalmente tratan de hacer el bien a alguien, como nos pasa en la vida real. Aunque soy consciente de que al que toca investigarlo piensa todo lo contrario.

    – ¿Le quedan novelas en el tintero?

    Espero que muchas. De hecho, la que estoy escribiendo es la que formaría, junto con ‘El miedo de Amanda’ y ‘Qué harías tú’, la tercera de esa trilogía.

    CONTACTO: Email: vicente@vcorachan.es // Tfno: 630.991.313.


    Concejalía de Cultura

    Ilustre Ayuntamiento de la Villa de San Bartolomé de Tirajana

    35100 – Playa del Inglés – Gran Canaria – España

    Teléfonos: 0034 928 723 400

  • RESEÑAS DE «QUÉ HARÍAS TÚ»

    RESEÑAS DE «QUÉ HARÍAS TÚ»

    Son muchos los comentarios que me están llegando de mi última novela. Normalmente me lo guardo para mí, porque entiendo que son comentarios particulares de amigos y seguidores, pero creo que me debo como mínimo a agradecerles esas palabras de elogios (si fuese crítica, también lo haría) y he pensado que una forma de hacerlo es colgando alguno de esos mensajes.

    Loli Galisteo

    Las gracias te las damos a ti, por tan magnífico trabajo que haces, es un honor para nosotros tenerte como amigo, una gran persona y excelente escritor.

    Mi comentario hacia el libro no puede ser mejor, es un género que me encanta y tú con tus grandes experiencias describes las escenas con pelos y señales. Siento como que estoy metida dentro de la acción y sufro mucho por Ezequiel para que no le pase nada, no puede dejar sola a su ”Lola”. Espero con impaciencia ese tercer libro que se está cociendo ya. Muchos besos 😘😘

    José M Castro

    Leí el libro: decirte que me gustó mucho. Me ha servido para recordar y revivir las vicisitudes que tuve que sufrir por esos personajes que citas. Es curioso, los personajes que citas, se movían con gran libertad y autonomia por Castelldefels, Gavá, Viladecans etc. y con conexiones con más gente de otras localidades. Aconsejo su lectura a Detectives y Policías y público interesado por el mundo delincuencial

    José María Castro

    Los detectives de más edad, entre los que me incluyo y que tuvimos que lidiar con la «chusma» que relata Vicente Corachán debemos reconocer que este libro «Y tú qué harías» no lleva necesariamente a volver a vivir experiencias pasadas y muy desagradables. Las mafias de Castelldefels, Gavá, Viladecans y al rededores, siempre tenías que estar muy alerta. Yo recomiendo leer el libro..

  • RESEÑA – MUCHO MÁS QUE UN LIBRO

    ¿Justicia o venganza?

     Redacción detecctive privadoNovela negraSant Boi de LlobregatthrillerVicente Corachán

    José Manuel González, Lluisa Moret, Vicente Corachán y Charo González

    “Qué harías tú”, novela negra del detective privado y escritor Vicente Corachán, continuación de El miedo de Amanda, plantea un dilema al lector. ¿Qué harías tú si una persona cercana muy querida es asesinada y estás en completo desacuerdo con los resultados de la investigación llevada a cabo por las fuerzas policiales? Quizás harías lo mismo que el detective privado Ezequiel Castillo: investigar para descubrir la verdad de lo ocurrido y castigar al culpable. ¿Sería un acto de justicia o simple y llanamente una venganza? Qué harías tú fue presentada en sociedad en la Biblioteca Jordi Rubió i Balaguer, de Sant Boi de Llobregat, el viernes 3 de noviembre en una sala llena a rebosar.

    Vicente Corachán

    Muy bien acompañado por Lluisa Moret, alcaldesa de Sant Boi de Llobregat, José Manuel González, concejal de Cultura y la animadora cultural y gran lectora Charo GonzálezVicente Corachán reemprende en Qué harías tú la investigación que el detective privado Ezequiel Castillo dejo pendiente en El miedo de Amanda. En esta novela anterior, el autor centró la trama en la lacra social de la violencia de género y Ezequiel Castillo se volcó en el caso de Amanda, una mujer maltratada por su ex pareja y que vive con temor a una posible venganza tras dar el paso de denunciar las agresiones y separarse de su verdugo.

    Pero en Qué harías tú, el detective Ezequiel Castillo no puede esperar más, se siente un traidor a su amigo muerto, y empieza a recopilar información sobre el asesinato de José Luis, un compañero de profesión, además de ser uno de sus mejores amigos. Aunque en un principio, Castillo pensó que el crimen pudo ser debido a que José Luis le substituyó en un juicio, esta hipótesis fue perdiendo peso al ir avanzando en la investigación. Lola, su mujer, preocupada por la obsesión de su marido, le ha concedido una semana de plazo para dedicar a intentar esclarecer el crimen y descubrir al culpable. Si no lo consigue, deberá olvidar el tema por el bien de todos. Y Castillo, que se debate entre la lealtad al amigo y el amor de Lola, accede, consciente de que si incumple el trato puede ser el fin de su matrimonio. Pero, ¿Qué ocurrirá si descubre quién mató a José Luis y por qué? ¿Qué harías tú?

    Biblioteca Jordi Rubió i Balaguer.

    Vicente Corachán nació en Cornellá de Llobregat (Barcelona). Fue miembro de los Servicios de Información de la Guardia Civil hasta principios de los años noventa, cuando abrió su propia agencia de detectives privados. En 2011 publicó su primera novela negra, Un cadáver para un detective, premio del Colegio de Detectives Privados de Cataluña. En 2012, publica “¿Estoy llamando a un detective?”, un libro de anécdotas detectivescas basado en casos que ha vivido personalmente. Le siguieron Olga (2016) y El miedo de Amanda (2018), que aborda el dramático tema de la violencia de género. En su última novela, Qué harías tú (2023), plantea un difícil dilema al lector. ¿Qué hará Ezequiel Castillo si consigue descubrir al asesino de su amigo y compañero de profesión ¿Justicia o venganza?  ¿Qué harías tú?

    ¡Atrévete a descubrir

    .

  • ENTREVISTA EN THE NEW BARCELONA POST

    ENTREVISTA EN THE NEW BARCELONA POST

    EL BAR DEL POST

    VICENTE CORACHÁN: CONTAR LA PARTE MENOS AMABLE DE LO QUE SOMOS

    “He podido burlar a la muerte en varias ocasiones. Dos por enfermedad y otra al escapar de un atentado. 

    Los años que pasé como miembro del Servicio de Información de la Guardia Civil me hicieron adentrarme en lo más duro de la delincuencia y el terrorismo. Los atentados como el de Zaragoza e Hipercor dejan una huella muy grande. Y los treinta años viviendo como detective las penurias de los ciudadanos que me contrataban para que les resolviera sus angustias han llenado mi vida. Necesito contar todo eso”. Tras deleitarse con un plato combinado a base de huevos fritos con hamburguesa y patatas, el escritor y activista literario Vicente Corachán pide un café espresso a pie de barra mientras se deja sorprender por las noticias y los sonidos que, desde la radio, llenan el espacio del Bar.

    Curtido en los grupos especiales de Delincuencia Organizada y Antiterrorismo de la Guardia Civil, Vicente abrió a principios de los 90 su agencia de detectives privados, formándose en diversas áreas de especialización tales como criminalística o pericia caligráfica y documentoscopia. Redactar informes, dar forma a hechos e historias a través de palabras y de la observación, le empujaron poco a poco hacia una orilla insospechada: la de escribir relatos basados en todo lo vivido. Así, en 2011 debutaba con su novela Un cadáver para un detective, con la que recibía el premio del Colegio de Detectives Privados de Catalunya. Aquel primer paso se tornó en impulso imparable.

    Tras diversas obras en solitario y colectivas que se han ido sumando en este tiempo, Vicente Corachán presenta estos días su último libro, Qué harías tú (Vencejo): una historia de amistades inquebrantables, lealtad, bajos fondos y secretos que se arrastran hasta la tumba, ambientada en Sant Boi, la localidad donde el autor —cosecha de 1959— reside.

    Al margen de la presentación de la nueva novela, éste asegura estar trabajando en una nueva obra con la idea “de cerrar una trilogía centrada en una historia en la que trato, entre otras cosas, de poner el foco en las deficiencias que en nuestro país tenemos en términos de apoyo del sector policial y judicial hacia las personas más vulnerables”. 

    LA ÚLTIMA NOVELA DE CORACHÁN, QUÉ HARÍAS TÚ  (VENCEJO).

    Activismo literario de alta intensidad en el Baix Lobregat

    Orgulloso “de lo que he llegado a aprender en muchos sentidos, de lo que he podido ayudar en la resolución de algunas situaciones muy penosas y de que mi profesionalidad haya servido para resolver muchos asuntos”, Vicente no puede evitar sonreír bajo su perilla ante su actual situación: “ahora me dedico a escribir con mayor intensidad. Hasta ahora el trabajo como detective se comía mi tiempo, pero he aprendido a delegar y soy yo quien maneja mi calendario a mi antojo. ¡Llegó la hora de poder ficcionar todas esas cosas que he vivido durante los más de cuarenta años de mi vida profesional!”, afirma. 

    Principio del formulario

    Final del formulario

    Experiencias que no sólo transmite a través de relatos, novelas —o incluso un libro, ¿Estoy llamando a un detective? basado en sus anécdotas vividas en primera persona—, sino a través de iniciativas que vigorizan el entorno literario de ese Baix Llobregat que ha sido su escenario vital. Es el caso de las asociaciones literarias Autor@s de Cornellà y Lletraferits de Sant Boi o la colaboración con certámenes como Esparraguera Negra, Collbató Negre o Sang Boi, antes de lanzarse a crear sus propios festivales dedicados a la novela criminal y policíaca: Cornellà Negre en 2018 Y 2019 y, desde 2022, tras el paréntesis del Covid, Sant Boi Negre que el año que viene celebrará su tercera edición.

    Asesor para la serie Detectiu de Canal 33, le queda tiempo para armar divertidas gincanas de asesinatos en casales, bibliotecas y librerías, en las que el público debe averiguar quién es el asesino. También participa en varias tertulias radiofónicas y televisivas en ETV-Llobregat, Radio Televisión Gavá o Radio Sant Boi, compartiendo su amplia experiencia y conocimiento en materia criminal, detectivesca y literaria.

    ANTES ES ESCRITOR, CORACHÁN FUE GUARDIA CIVIL Y DETECTIVE PRIVADO.

    La ciudad del egoísmo

    Por su recorrido vital y profesional, la visión que Vicente Corachán tiene de Barcelona está singularmente ligada a un criterio de servicio y ayuda: “es mi vida, donde he dejado miles de horas tratando de servir al ciudadano”.

    Y un aspecto que se le ha quedado dentro, como una piedra en el zapato, es “el hecho de que la gente de aquí vive como si sólo estuviesen ellos en el mundo. No somos capaces de ayudarnos cuando vemos un problema que afecta a otras personas. Puede que el ser una ciudad cosmopolita lleve a eso. Y el miedo a que las instituciones tampoco hacen nada para evitarlo ¡Al contrario!”, exclama liquidando su café de un trago.

    Precisamente, a través de su obra el escritor busca poner el foco en este aspecto: “la falta de respeto hacia los demás, el egoísmo que se nos ha instalado en nuestra sociedad, las deficiencias sociales… En mis libros trato de denunciar todo eso”. Y, tras estas palabras, se queda abstraído en un silencio reflexivo, de quien tiene muchas cosas que decir porque las ha vivido, las ha sufrido. A veces, ha contribuido a solucionarlas, a resolverlas. Desde informes periciales hasta la lucha contra el terrorismo. Tantísimo que contar sobre esa cara menos amable de lo que somos y que él tan bien conoce.

    –¡Te has quedado inmerso en un súbito silencio!

    Vicente Corachán vuelve a esgrimir una sonrisa franca bajo su blanca perilla y, dispuesto a seguir con la sobremesa a pie de barra, pide el veneno adecuado para ello:

    –Ponme un gin tónic, que me apetece.

    –¡Oído

  • Reseña de Cubelles Noir

    Reseña de Cubelles Noir

    El 20 de julio de 2017, ya hace años de eso, recibí con agrado una reseña hecha por Xavi Borrell como Comisario del CUBELLES NOIR, asociación que tuve el gusto de crear con él ya hace unos años.

    Una presentación en Azuaga de una de mis novelas, durante el mes de agosto me llevó a no poder estar en la cuarta edición. A partir de ahí aproveché ese descanso para pensar en otros proyectos y de ahí derivó los dos años del Cornellà Negre.

    No cabe duda que mis inicios en el Esparreguera Negre y el Collbató Negre, con mi socio Miguel Ángel Díaz, y después el Cubelles Noir con Xavi Borrell sirvió de escuela para adentrarme en ese fascinante mundo, cosa que agradezco. En estas fechas, junto con Charo González, es el SANT BOI NEGRE el que dirigimos desde hace tres años, a pesar que el primero se vio colapsado por culpa de la pandemia y salimos al paso haciéndolo de forma virtual.

    Siempre va bien recordar tiempos pasados, así que os dejo aquí esa reseña de la que os hablaba.

    https://cubellesnoirdotcom.wordpress.com/2017/07/20/presentem-a-vicente-corachan/
  • MUCHO + QUE UN LIBRO

    MUCHO + QUE UN LIBRO

    El otro día recibimos la reseña que mucho más que un libro hizo sobre las Jornadas de CORNELLÀ NEGRA. Creo que vale la pena colgarla en nuestra página para que la podáis leer. Desde aquí se lo agracedemos.

     

    ¡Espías y detectives en Cornellà Negra!

    “El mundo se mueve cada vez más por la alta política y la novela negra es insuficiente para reflejar la complejidad del mundo actual”, opinó el periodista y escritor Fernando Martínez Laínez durante las interesantes Jornadas de Novela Negra y Espionaje celebradas durante los días 22 y 23 de marzo en la Biblioteca Marta Mata, de Cornellà de Llobregat.

    Organizadas por el Ajuntament de Cornellà de Llobregat y el detective privado y escritor Vicente Corachán, estas primeras jornadas nos trajeron mesas redondas tan interesantes como “Espías y detectives en la novela negra ¿Trabajan igual?”, el viernes 22, y “Trío de espías”, el sábado 23. En la primera participaron José Luís Caballero (El heredero del diablo), Paco Gómez Escribano (Cuando gritan los muertos), María José Elices (Asesinato en Miami) y Laura Manzanera (Mujeres espías), moderados por Pere Cardona, creador del Blog Historias de la Segunda Guerra Mundial. “Hay algo en común entre la novela negra y la novela de espías y puede que el espionaje sea el oficio más antiguo del mundo”, opinó José Luis Caballero, pues siempre necesitamos recopilar información y eso es lo que hacemos. Y sobre las espías femeninas, Laura Manzanera alertó sobre los dos estereotipos principales: la femme fatale, estilo Mata Hari, que ofrece sexo a cambio de secretos y la espía-víctima que acaba siendo descubierta y se sacrifica por la causa.

    “Trío de espías”, la mañana del sábado 23 de marzo, reunió de nuevo a Pere Cardona, Fernando Martínez Laínez y José Luis Caballero, moderados por la incombustible y gran lectora Charo González Herrera. Todos coincidieron en que nada más alejado de un espía que James Bond, el siempre seductor 007, y nos desvelaron secretos e información privilegiada para salvarnos de la desinformación, porque “la principal fuerza que mueve el mundo es la mentira, que tiene que ver con la desinformación”, apuntó Martínez Laínez. Así supimos que España contaba con magníficos espías en los siglos XVI y XVII, que en el siglo XIX ya se publicaban muy buenas novelas de espías, que John Le Carré es el escritor favorito de los “adictos” a los relatos de espionaje y que recientemente, por idea de Fernando Martínez Laínez, se ha creado el “Club Le Carré” que engloba a autores que escriben novelas de espionaje y del que vamos a oír hablar con mucha frecuencia.

    Al otro lado del crimen” con Graziella Moreno, Vicente Corachán, Charo González y Pere Cervantes.

    Hubo muchas otras interesantes mesas redondas y presentaciones de libros en esta primera edición de Cornellà Negra y los aficionados al género disfrutamos con la presencia de algunos de nuestros autores favoritos. Como mesas redondas destacamos ¿Quién dice que no hay mujeres?, Al otro lado del crimen, Violencia de género en el género y Crítica social o aprovechamiento de la situación… y como participantes fue un placer volver a escuchar a  Graziella Moreno (Invisibles), Rafa Melero (FUL, El secreto está en Sasha), Pere Cervantes (Tres minutos de color, Golpes), Vicente Corachán  (El miedo de Amanda), Empar Fernández (Maldita verdad), Susana Hernández (Males decisions, Los miércoles salvajes), Raquel Gámez (No diguis res), Javier Hernández (Nunca bombardees Pearl Harbour), Fernando Martínez Laínez (Las lanzas), Marc Moreno (Temps de rates, Tiempo de ratas), Mari Carmen Sinti (Sudor frío) y Vladimir Hernández (Havana Skyline).

    ¡Cornellà Negra, un nuevo festival de novela negra y espionaje! ¡Os deseamos muchos éxitos!

  • RESEÑAS EN AMAZON

    RESEÑAS EN AMAZON

    ESTAS SON TODAS LAS RESEÑAS QUE HE PODIDO ENCONTRAR:

    Cuando permites, o pides, que te reseñen tu novela, sabes que pueden comentar con total libertad lo que opinan de tu obra. Yo era, y soy, muy consciente de ello. La idea principal, independientemente del aspecto propagandístico o puro márquetin, era la de tener la opinión de expertos. Y sin duda los blogueros lo son. Normalmente recibes los halagos de aquellos que te quieren, pero nunca sabes si lo hacen únicamente con el criterio de lector avezado o desde el corazón como amigo. Esas dudas quería disiparlas con el comentario de estas personas a las que califico como duchos y experimentados en estas artes y por ello, su criterio y discernimiento, entiendo que será más próximo a la realidad que necesito como escritor; o mejor dicho: como aprendiz de escritor.Por esa causa fue por lo que me atreví a ello y las consecuencias están aquí. Personalmente me congratula lo que dicen de la novela OLGA porque es exactamente lo que opino yo mismo de ella. Aunque tengo que reconocer que me han enseñado a ver algunos aspectos que se me escapaban y que con ellos, en adelante, mi forma de escribir, y redactar las historias de mis detectives, cambiará en gran medida.

    DESDE AQUÍ, MI GRATITUD A TODOS ELLOS.   Estas son las que figuran en Ámazon y en diferentes Blogs.

     

    RESEÑA DE:              OLGA

    ÁMAZON        Trotamundos        26 de julio de 2018

    Amigo Vicente, con Olga te has superado y sinceramente creo que ya te has consagrado como ‘cuenta historias’.  Novela súper recomendable, y que además se lee en un verbo.

    EN BLOGS:

    RESEÑA DE OLGA POR: MUCHO MÁS QUE UN LIBRO

    RESEÑA DE OLGA POR: DSDMONA

    RESEÑA DE OLGA POR: ALBERTO PASAMONTES

    RESEÑA DE OLGA POR: ABRIR UN LIBRO

    RESEÑA DE OLGA POR: EMILIO MORENO

     

     

    RESEÑA DE:             UN CADAVER PARA UN DETECTIVE

    ÁMAZON       Jan Farina        21 de mayo de 2014

    Me pareció un policial honesto que en su buen hacer desnuda los flojos cimientos de algunos best-sellers pretenciosos. Los personajes se podrían haber desarrollado más, pero queda compensado con una trama bien ajustada.

    ÁMAZON        Cliente Amazon     14 de enero de 2017

    Un libro bien estructurado, de fácil lectura y que te tiene en vilo hasta el final, lo recomiendo empecé y no podía parar un libro que engancha.

     

     

     

    RESEÑAS DE:           ¿ESTOY LLAMANDO A UN DETECTIVE?

    Me gusta su lectura, ávida, amena y didáctica. Ya tenia el anterior libro de este autor » Un cadáver para un Detective «.

    Ya conocía al escritor: Su libro anterior me gustó mucho (Un cadáver para un detective). Éste tampoco me ha defraudado: es entretenido, divertido, ameno. Ideal para desconectar del estrés diario.

  • RESEÑA DE OLGA POR: MUCHO MÁS QUE UN LIBRO

    RESEÑA DE OLGA POR: MUCHO MÁS QUE UN LIBRO

    RESEÑAS DE OLGA 31-01-2017

    Poco imagina Gumersindo Hierro “Gumer”, un detective privado ex guardia civil, que se verá involucrado en un caso de asesinato como principal sospechoso en Olga, la última novela negra de Vicente Corachán. Una investigación aparentemente normal encargada por un supuesto empresario será el punto de partida para tender una trampa sin fisuras a nuestro consternado protagonista y demostrar al lector cómo nuestra vida puede cambiar radicalmente en cuestión de segundos.

    La trama de Olga gira en torno a un complot tramado por criminales en la sombra para implicar a “Gumer” en un crimen que no ha cometido. Nuestro detective será detenido como presunto autor de un asesinato y deberá utilizar todos sus recursos e inteligencia para demostrar que no es más que una víctima y ayudar a descubrir y detener a los verdaderos culpables. Mientras, no puede evitar sospechar (y temer) de la muy probable implicación de Olga, una joven mujer, muy atractiva (¿una femme fatale?), que ha irrumpido recientemente en su vida.

    Nacido en Almeda, Cornellá de Llobregat (Barcelona) en 1959, Vicente Corachán reside desde la edad de dos años en Sant Boi de Llobregat. Fue miembro de los Servicios de Información de la Guardia Civil hasta principios de los 90 cuando abrió su propia agencia de detectives privados. En 2011 publicó su opera prima, Un cadáver para un detective, premiada por el Colegio de Detectives Privados de Cataluña y, en 2012, un libro sobre anécdotas de detectives: ¿Estoy llamando a un detective?, basado en casos vividos personalmente. Varios de sus relatos forman parte de las antologías de relatos: Propera parada: Cornellá, Ovnipresents, Cornellà mata, Cornellà Eros y Lecciones de asesinos expertos. Olga es su última obra publicada hasta la fecha, pero no será la última pues en el cajón tiene otra novela a punto de darle vida.

    Mientras, al igual que le ocurre a “Gumer”, déjate sorprender por Olga. ¡Te atrapará!

  • RESEÑA DE OLGA POR: DSDMONA

    RESEÑA DE OLGA POR: DSDMONA

    Gumersindo Hierro “Gumer” es un detective al que han solicitado una investigación, aparentemente normal, que le cambiará la vida por completo. Sin darse cuenta, se da de bruces con la muerte y se ve enfrentado a su ingreso en prisión como autor de un asesinato.
    Una situación de supervivencia en la que el detective mantendrá una encarnizada lucha contra el Inspector de Policía que le ha detenido, y contra su propia inteligencia, para poder demostrar que lo han utilizado.
    Olga, una exuberante mujer, que aparece de la nada en su vida, será la encargada de hacerle dudar de hasta dónde está implicada en ese desagradable asunto.Una historia de amistad, lealtad, miedos y rencores que mantiene al lector en vilo comprobando los peligros por los que atraviesa la profesión de un detective y cómo nos puede cambiar la vida en según qué situaciones.
    ¿los detectives privados existen o sólo aparecen en los libros fruto de la imaginación de los escritores? No creo que sean mucho los que se dedican a esta profesión pero Vicente Corachán es uno de ellos y como tal conoce muy bien el ambiente y el método de trabajo así que para él es fácil crear un personaje potente como Gumer, lo conoce bien aunque «la realidad» pueda ser algo distinta.
    Vigilar, ubicar, seguir, unir, concluir y paciencia parecen ser los rasgos característicos de este trabajo y Gumer los sigue al pie de la letra en todos los trabajos que le encomiendan, aburridos en su mayoría, para que negarlo pero que le permiten vivir más que dignamente y es así, con un trabajo rutinario como su vida está a punto de cambiar.
    Una charla con un cliente, un empresario preocupado por uno de sus empleados y la aparición «casual» de una mujer de bandera, ¿una femme fatale? y ya nada es igual.
    Gumer deberá recurrir a todos los recursos que conoce, todo aquello que su profesión le ha enseñado para poder conseguir terminar el trabajo sin perder aquello que más importa, la reputación pero sobretodo su vida.
    Tiene gancho aunque a veces Vicente se deleita demasiado en dar todo tipo de detalles que hacen que la trama baje un poco pero si os gustan los detectives y las novelas que protagonizan estoy casi segura que os gustará «Olga»

     

    DSDMONA

    https://dsdmona1.blogspot.com.es/2016/12/olga.html

    Publicado por dsdmona el 20.12.16 

  • RESEÑA DE OLGA POR: ALBERTO PASAMONTES

    RESEÑA DE OLGA POR: ALBERTO PASAMONTES

    Reseña         5 diciembre, 2016

    Olga, de Vicente Corachán    por ALBERTO PASAMONTES

    A Olga la conocí… –mejor dicho: ella me conoció a mí- en la fiesta de un colega.”

    Gumer es uno de esos detectives que todos los aficionados al género negro reconocemos desde el primer momento. Ingenioso en sus pensamientos y comentarios, atrevido, goza del éxito en su trabajo, y quizá por eso ha acabado divorciado. Como casi todos los detectives, la mayoría de encargos que recibe son por cuernos, bajas laborales… ese tipo de casos tan aburridos, pero tan necesarios para cuadrar las cuentas de la agencia a final de mes. Tiene también un ramalazo machista que le hace ver a las mujeres como distracciones de una noche, aunque tal vez ello sea debido al daño que le causó el divorcio, aunque no le guste mucho reconocerlo. Al menos hasta que, como surgida de la nada, aparece Olga.

    Y es que, durante un viaje de trabajo a Madrid (él vive y trabaja en Barcelona) que aparentemente no implica muchas dificultades, alguien le tiende una trampa, haciéndole aparecer como principal candidato a comerse el brutal asesinato de una prostituta. Poco tardará Gumer en sospechar que Olga, que ha llegado a su vida apenas unos días antes, está implicada en el asunto.

    Vicente Corachán es el autor de Olga (Círculo Rojo, 2016). Y también es investigador privado, igual que Gumersindo Hierro, Gumer para los amigos. Se notan su experiencia y conocimiento del mundillo en la forma de narrar los procedimientos y cauces por los que transcurre una investigación, y al contar las relaciones de los detectives con los diferentes cuerpos policiales, así como las colaboraciones, no siempre cordiales, entre ellos. En este sentido, el lector agradecerá los detalles que Corachán aporta a la narración, que añaden un plus de interés y veracidad a su relato. La trama, además, es consistente y está muy bien urdida, y los razonamientos de los implicados bien trenzados, de modo que no deja ningún cabo suelto en una historia que avanza con paso ágil y firme hasta un clímax al que llegamos a la mitad del libro.

    Pero aquí nos encontramos con un pequeño problema. Y es que Vicente Corachán nos ha llevado hasta allí con tanta eficacia, y el pico narrativo es tan intenso, que la segunda mitad de la novela se ve perjudicada al no lograr alcanzar de nuevo una cota tan alta. Quiero que se me entienda bien: no es que el resto del libro sea malo o no tenga interés. Por supuesto, ya que estamos aquí, queremos saber qué es lo que pasa con Olga, averiguar cómo se va a librar Gumer de esta, y ver cómo los que le han hecho el lío muerden el polvo, pero no volveremos a sentir ese subidón de adrenalina de antes. La historia sigue siendo buena, continúa sin presentar fisuras y merece ser leída hasta el final. Un final que, para Gumer, presenta un futuro más… bueno, mejor no lo digo. Así esperaremos con más ganas su próxima aventura. Porque tanto el personaje, Gumer, como su creador, Vicente Corachán, muestran un gran potencial que aún se puede desarrollar y explotar más. Ambos merecen que los sigamos con mucha atención.

     

    CARTA A LOS REYES: Olga 

     

    Reseña editada desde:     SOMNEGRA.COM

    http://somnegra.com/blog/resena-olga-de-vicente-corachan/