Tu tiempo es limitado, no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma que es vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. Y lo que es más importante, ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición. Ellos ya saben de algún modo en qué quieres convertirte realmente. Todo lo demás es secundario.
Steve Jobs
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
QUE HARÍAS TÚ

SINOPSIS:
«Qué harías tú» es un magnífico thriller, ambientado en Sant Boi y alrededores. El detective Ezequiel Castillo pierde a su compañero en un «supuesto robo». El caso queda archivado, pero su intuición como detective le dice que huele a asesinato. Pese a la disyuntiva de su mujer, con quien llega a un pacto, comenzará a investigar las andanzas de su colega, que le llevarán a las puertas del infierno.
Una historia donde se refleja la vida de un detective y las particularidades y peculiaridades con las que tiene que enfrentarse a diario, muchas de ellas teniendo que bajar a los bajos fondos y enfrentándose a lo más peligroso de la escoria social. En ella nos hace ver, a modo de crítica social, algunas de las deficiencias que arrastran los organismos policiales y judiciales por culpa de la desidia por parte de algunos que la ejercen.
El amor hacia su mujer, el honor y la amistad son las características que rigen toda la novela.
PRÓLOGO:
Vicente Corachán, guardia civil en excedencia y detective privado de profesión, utiliza todo su saber laboral para escribir ficciones únicas. La combinación de su experiencia en la investigación y su pasión por la escritura han culminado en una majestuosa literatura. Una escritura con componente de crítica social, que aborda situaciones actuales. Una escritura repleta de una acción envolvente y conversaciones trascendentales, que giran alrededor de un objetivo: descubrir la verdad. Los amantes de la novela negra gozarán, sin duda, de su manera de escribir y su creatividad en el desarrollo de las tramas.
Tenéis en vuestras manos una novela donde el misterio, la intriga y la oscuridad, serán los elementos claves de esta trama compleja y frenética, que nos atrapará desde el inicio de sus páginas. Empezamos un viaje intenso, que nos hará sumergirnos en una historia repleta de luces y sombras. Un reflejo de la humanidad y la sociedad, encarnada a través de sus personajes, situaciones y vivencias. Una novela que se suma a su magnífica obra, narrada con ritmo y giros inesperados. Un relato trepidante.
Resolver el crimen de su amigo, será el hilo conductor que nos llevará a adentrarnos en la psique del protagonista y en la sociedad, que tantas veces se manifiesta impertérrita ante las injusticias. Un detective perspicaz y sagaz, que se debate entre la lealtad a sí mismo y el amor que profesa hacía su amada esposa. Esa dualidad, tan intrínseca en el ser humano, el deber que o el tener que, impregna cada uno de los capítulos. Resolver para ser. A través de diálogos profundos, descubrimos al hombre, a su melancolía anidada meticulosamente en él, con la que deberá enfrentarse a organizaciones llevadas por la desidia.
Y Vicente Corachán nos vuelve a regalar una obra con escenarios santboianos. Un paseo por Sant Boi lleno de misterio, incertidumbre y tensión. Su relato nos hace sobrevolar las calles y plazas, redibujándolas y reinventándolas. Pasear por sus escenarios ya nunca será lo mismo, nos evocarán cada instante leído. Le debo agradecer su implicación y su estima a nuestra ciudad, porque gracias a sus libros, Sant Boi se proyecta fuera de nuestras fronteras.
Leer a Vicente Corachán ha sido un viaje a lo más profundo del comportamiento humano. Un viaje en el que te adentras en la oscuridad para comprender que sin ella no existiría la luz. Un viaje que no quieres que acabe nunca.
Lluïsa Moret Sabidó – Alcaldesa de Sant Boi
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
EL MIEDO DE AMANDA

SINOPSIS:
La pérdida de un compañero del detective Ezequiel Castillo, hace que se trastoquen los pilares de su vida profesional e incluso la privada. La obligación moral por esclarecer lo que él cree que fue el asesinato de su amigo, y la prohibición por parte de Lola, su mujer, a que se dedique a investigarlo, le lleva a verse en un dilema personal que no sabe cómo resolver. Con la entrada de una nueva y sorprendente investigación, junto a un acuerdo con su mujer, se ve obligado a tener que dejar ese asunto de lado momentáneamente. Al coger el caso de Amanda, una joven que tiene fundadas sospechas de que le quieren hacer daño, y cree que puede ser su anterior pareja, Ezequiel tendrá que luchar contra las entidades policiales y judiciales para poder solucionar unos graves asuntos de violencia de género.
Una historia que desvela las trabas burocráticas, y la falta de ayuda, en las que se ven envueltas las mujeres en esa desgraciada lacra social. Una novela en la que al lector le cambiará la opinión que tenía sobre muchas de las historias reales que ya conocía en este tipo de muertes.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
OLGA

SINOPSIS:
Gumersindo Hierro “Gúmer” es un detective al que han solicitado una investigación, aparentemente normal, pero que le cambiará la vida por completo. Sin darse cuenta, se da de bruces con la muerte y se ve enfrentado a su ingreso en prisión como autor de un asesinato.
Una situación de supervivencia en la que el detective mantendrá una encarnizada lucha contra Germán, el Inspector de Policía que le ha detenido, y contra su propia inteligencia, para poder demostrar que lo han utilizado.
Olga, una exuberante mujer que aparece de la nada en su vida, será la encargada de hacerle dudar de hasta dónde está implicada en ese desagradable asunto.
Olga es una historia de amistad, lealtad, miedos y rencores que mantiene al lector en vilo comprobando los peligros por los que atraviesa la profesión de un detective y el cómo nos puede cambiar la vida en según qué situaciones.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
UN CADÁVER PARA UN DETECTIVE

Una novela del género negro editada en 2012 y de la que recibí el PREMIO NOVELA NEGRA 2012, otorgado por el Col·legi de Detectius Privats de Catalunya. De esta novela se han hecho 3 ediciones. Son muchos los autores de donde me he inspirado de alguna manera para atreverme a escribir, no por ello quiere decir que lo haya conseguido. Estoy en ello, soy consciente que escribir no es solamente rellenar negro sobre blanco. Se trata de poder contar algo y que esté medianamente bien escrito como para que al lector le agrade y le entretenga.
SINOPSIS:
La pérdida de un compañero del detective Ezequiel Castillo, hace que se trastoquen los pilares de su vida profesional e incluso la privada. La obligación moral por esclarecer lo que él cree que fue el asesinato de su amigo, y la prohibición por parte de Lola, su mujer, a que se dedique a investigarlo, le lleva a verse en un dilema personal que no sabe cómo resolver. Con la entrada de una nueva y sorprendente investigación, junto a un acuerdo con su mujer, se ve obligado a tener que dejar ese asunto de lado momentáneamente. Al coger el caso de Amanda, una joven que tiene fundadas sospechas de que le quieren hacer daño, y cree que puede ser su anterior pareja, Ezequiel tendrá que luchar contra las entidades policiales y judiciales para poder solucionar unos graves asuntos de violencia de género.
Una historia que desvela las trabas burocráticas, y la falta de ayuda, en las que se ven envueltas las mujeres en esa desgraciada lacra social. Una novela en la que al lector le cambiará la opinión que tenía sobre muchas de las historias reales que ya conocía en este tipo de muertes.
PRÓLOGO:
Me caen bien los tipos atrevidos. Conocí a Vicente Corachán gracias a que me pasaron su libro “Un cadáver para un detective”, allá por 2011, cuando tenía un programa en radio Cornellá en el que hacíamos comentarios de libros y entrevistas. Había llamado directamente para pedir que se hablara del suyo sin ningún tipo de vergüenza.
Al conocerlo me di cuenta de que era una persona sincera con la capacidad de desprender energía y buen rollo sin ser consciente de ello, o sí.
No me sorprendió esa forma de ser al descubrir, tiempo después, que era nacido en Cornellà, en el barrio de Almeda, circunstancia que solo los originarios de allí sabemos que eso implica ser ciudadano de ningún sitio y de todos a la vez, y de que cuanto más impedimentos hay para hacer las cosas, más interés genera en nosotros llevarlas a cabo.
Me encontré con una narración altamente adictiva e interesante, básicamente por la naturalidad con que explica las situaciones en que vive un detective su día a día y por ser una historia de alto interés.
Vicente como hombre que se aburre si está parado, con Miguel Ángel decidió crear en su día el festival de novela negra Collbató Negre; con gran éxito de organización y participación, al que no faltamos sus amigos para dar nuestro granito de arena.
Con él, y más gente, creamos el grupo Autors de Cornellà, escritores de nuestra ciudad con los que ya llevamos cuatro libros publicados y con el que en 2015 recibimos el Premi Ciutat de Cornellà. Ahí es donde empecé poco a poco a darme cuenta que este hombre desprende positividad y suerte por allá donde va.
Si un momento de mi vida decido crear un festival de novela negra en mi nueva población de adopción, Cubelles ¿Cómo podía ser sin Vicente? Y, como no podía ser de otra manera, ahí estuvo dándolo todo en la locura de grandeza y éxito que se ha convertido Cubelles Noir.
Me dice que me lea una novela en la que a un detective le han hecho una jugarreta y se encuentra una mujer muerta en una habitación de hotel. Un individuo al que la vida le sonríe hasta el momento en que todo se le puede venir abajo de un momento a otro. Me encuentro con un personaje machista y poco serio del que enseguida me siento en total desconexión. Voy a llamarlo para decirle que lo dejo, pero por casualidades del destino me doy cuenta de que es lo que todos esperábamos de él, pero no, sigo leyendo y la novela es precisamente lo contrario.
Vicente Corachán es un tramposo, no está explicando lo que creemos estar leyendo, si no que hay que hacer una doble lectura para entender lo que te está contando de verdad en sus novelas.
Vicente es un hombre de honor que encierra en su carcasa un sentimental amigo de sus amigos, que cuando está solo delante de su ordenador escribiendo, no puede dejar de mostrar un corazón tan grande que no le cabe en el cuerpo.
Lean y reléanlo, no les defraudará.
Xavier Borrell.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Al margen de las novelas, durante este tiempo he ido escribiendo relatos; unos duermen en el cajón y otros fueron enviados a concursos. Os dejo constancia de esos que han salido a la luz.
ANTOLOGÍAS
En el diccionario de la Real Academia el vocablo antología se define como: Colección de piezas escogidas de literatura, música, etc. Pero también podemos encontrarlo definido como: Libro que contiene una selección de textos literarios de uno o varios autores y, por extensión, cualquier medio (libro, disco o colección de discos, exposición, etc.) que incluya una selección de obras artísticas.
En mi caso cuento con relatos en diferentes antologías. Una de ellas es una recopilación de anécdotas propias: ¿Estoy llamando a un detective? y otros tantos, son esos de los que gozo de estar entre otros autores y autoras, de reconocido prestigio literario, o bien en los libros donde se acogen a aquellos que se han sido premiados en los diferentes concursos.
¿Estoy llamando a un detective? Es un libro que edité con la Raima Editorial, donde conté con una serie de anécdotas reales que me han ocurrido a lo largo de mi profesión. Historias curiosas historias, y tan reales como la vida misma, que se apartan mucho de lo que sería las típicas situaciones normales con las que me encuentro cuando me contratan asuntos particulares o resolviendo alguno de los caos en esta actividad laboral. De estas historias, y alguna más, se hizo una nueva edición a la que llame Historias detectivescas y edité directamente en Amazon.
Mañana a la misma hora, es otra de las antologías literarias en las que participé y lo hice con el relato El libro. Esta es una obra editada por Editorial Independiente y se trataba del segundo concurso de relatos cortos, cuyo ganador fue Alex Calderón. en el libro se recogen 89 cuentos de distintos autores y el relato inédito de Ramón Cerdá (fuera de concurso).
En Lecciones de Asesinos, de la editorial La esfera Cultural, fui invitado a cooperar con uno de mis relatos, y en esta ocasión lo hice con Bulbos de grandiflora. Antología en la que me enorgullece estar rodeado de escritores y escritoras tan relevantes a nivel nacional como lo son: Víctor del Árbol, Laura Balagué, Carlos Bassas, Juan Bolea, Ana Bolox, Francisco Concepción, Rafael Estrada, Empar Fernández, Berna González Harbour, Rafael Guerrero, Susana Hernández, Juan Madrid, Carmen Moreno, Clara Peñalver, Anxo do Rego y Cristina Amanda Tur. Solo ver la relación de esos distinguidos nombres, me daba, y me sigue dando, vértigo.
Como miembro fundador de la prestigiosa asociación de Aut@rs de Cornellà, tengo el honor, junto a mis compañeros, de haber recibido el Premio de Humanidades, concedido por el excelentísimo ayuntamiento de Cornellà. A lo largo de nuestra andadura hemos editado cuatro fabulosas obras con diferentes relatos de algunos de los miembros que componemos esa asociación de escritores: Empar Fernández, Jorge Gamero, Montserrat Galicia, Griselda Martín Carpena, Francisco Xavier Simarro, Iván Humanes, Josep Nadal i Tuset, Daniel García Giménez, Margarita Espuña, Xavier Borrell, Lucinda Estruga, Rosa García y un servidor. Así mismo, hemos tenido la suerte de que algunos otros escritores se hayan adherido, de forma brillante, en algunas de esas experiencias literarias, como lo han sido: Ignasi Riera, Ignasi Riera, Lluís Rueda, Juanita Márkez, Walter O. Shandy y Manuel Campo Vidal.
La obras en cuestión han ido teniendo una tendencia literaria significativa debido a la composición nada heterogénea de sus componentes. Los miembros de Aut@rs son escritores variopintos en su forma de mostrar su arte literario (poesía, ficción, novela, etc.), por lo que se genera una riqueza retórica, poético e intelectual que le da un plus a cada una de sus obras, donde decidimos abarcar varios temas y en diferentes registro, naciendo de ahí un primer libro de escritura libre: Propera parada: Cornellà, con el relato Amb els peus molls, seguido de un segundo libro donde, en expresión libre, el tema era obligado: Ovnipresentes, con el relato La niebla en Can Mercader, una tercera recopilación en el que todos utilizamos el género negro: Cornellà Mata, con el relato La mala hostia de Flores, a ese le siguió el que quisimos probar con relatos eróticos: Cornellà Eros, con el relato La caja de las bragas y por último (de momento), una obra donde el vínculo general era describir con palabras lo que apreciábamos en cada de los cuadros del pintor Edward Hopper: Finestres de Hopper, con el relato Once de la mañana.
Con la editorial Alda Talent también hicimos una recopilación de relatos. En ese caso fue con escritores y escritoras de Sant Boi y las historias debían de ser relacionadas con el momento en que pasábamos en esos meses, el COVID. 19 autores fuimos los que pudimos nuestro granito de arena en la antología titulada Històries confinades, y en mi caso lo hice con el relato No conocemos a nuestros enemigos.
También he participado en la antología de Relatos de Misterio de la editorial Stela Literaria, y lo hice con La verdad en la mirada.
El Orfeó de Catalònia, organiza el Projecte d’Animació a la lectura (PLOC) y lo hace mediante el Concurs de Relats Breus de Cornellà que se organiza mensualmente y donde, cada mes, se le da un premio a un ganador y a un finalista. El ganador es invitado a la cena que se hace mensualmente, a la que acude como invitado un escritor para comentar con él el libro que se ha leído en ese mismo club de lectura (club que dirige el escrito Ernesto Rincón). Todos los relatos recibidos a lo largo de esos meses, entran también en un concurso anual. En este 2025 son 13 las ediciones que llevan organizando dicho concurso. Personalmente he tenido la fortuna de obtener algunos premios mensuales, como lo fue en 2015, participando en la III edición, y lo hice con Amigo coraje, con el que quedé finalista. Después de no conseguir ningún premio en la 6º edición, al año siguiente, en la 7ª edición lo hice con el relato Solo con dos tacos y logre ser el ganador del mes de abril (2019). En la 11ª edición participé con el relato El parador, obteniendo el premio de ganador del mes de febrero (2023). En la XIIª edición participé con el relato Decisión extrema, obteniendo el premio de ganador del mes de septiembre (2024).