Mes: diciembre 2016

  • RESEÑA DE OLGA POR: DSDMONA

    RESEÑA DE OLGA POR: DSDMONA

    Gumersindo Hierro “Gumer” es un detective al que han solicitado una investigación, aparentemente normal, que le cambiará la vida por completo. Sin darse cuenta, se da de bruces con la muerte y se ve enfrentado a su ingreso en prisión como autor de un asesinato.
    Una situación de supervivencia en la que el detective mantendrá una encarnizada lucha contra el Inspector de Policía que le ha detenido, y contra su propia inteligencia, para poder demostrar que lo han utilizado.
    Olga, una exuberante mujer, que aparece de la nada en su vida, será la encargada de hacerle dudar de hasta dónde está implicada en ese desagradable asunto.Una historia de amistad, lealtad, miedos y rencores que mantiene al lector en vilo comprobando los peligros por los que atraviesa la profesión de un detective y cómo nos puede cambiar la vida en según qué situaciones.
    ¿los detectives privados existen o sólo aparecen en los libros fruto de la imaginación de los escritores? No creo que sean mucho los que se dedican a esta profesión pero Vicente Corachán es uno de ellos y como tal conoce muy bien el ambiente y el método de trabajo así que para él es fácil crear un personaje potente como Gumer, lo conoce bien aunque «la realidad» pueda ser algo distinta.
    Vigilar, ubicar, seguir, unir, concluir y paciencia parecen ser los rasgos característicos de este trabajo y Gumer los sigue al pie de la letra en todos los trabajos que le encomiendan, aburridos en su mayoría, para que negarlo pero que le permiten vivir más que dignamente y es así, con un trabajo rutinario como su vida está a punto de cambiar.
    Una charla con un cliente, un empresario preocupado por uno de sus empleados y la aparición «casual» de una mujer de bandera, ¿una femme fatale? y ya nada es igual.
    Gumer deberá recurrir a todos los recursos que conoce, todo aquello que su profesión le ha enseñado para poder conseguir terminar el trabajo sin perder aquello que más importa, la reputación pero sobretodo su vida.
    Tiene gancho aunque a veces Vicente se deleita demasiado en dar todo tipo de detalles que hacen que la trama baje un poco pero si os gustan los detectives y las novelas que protagonizan estoy casi segura que os gustará «Olga»

     

    DSDMONA

    https://dsdmona1.blogspot.com.es/2016/12/olga.html

    Publicado por dsdmona el 20.12.16 

  • RESEÑA DE OLGA POR: ALBERTO PASAMONTES

    RESEÑA DE OLGA POR: ALBERTO PASAMONTES

    Reseña         5 diciembre, 2016

    Olga, de Vicente Corachán    por ALBERTO PASAMONTES

    A Olga la conocí… –mejor dicho: ella me conoció a mí- en la fiesta de un colega.”

    Gumer es uno de esos detectives que todos los aficionados al género negro reconocemos desde el primer momento. Ingenioso en sus pensamientos y comentarios, atrevido, goza del éxito en su trabajo, y quizá por eso ha acabado divorciado. Como casi todos los detectives, la mayoría de encargos que recibe son por cuernos, bajas laborales… ese tipo de casos tan aburridos, pero tan necesarios para cuadrar las cuentas de la agencia a final de mes. Tiene también un ramalazo machista que le hace ver a las mujeres como distracciones de una noche, aunque tal vez ello sea debido al daño que le causó el divorcio, aunque no le guste mucho reconocerlo. Al menos hasta que, como surgida de la nada, aparece Olga.

    Y es que, durante un viaje de trabajo a Madrid (él vive y trabaja en Barcelona) que aparentemente no implica muchas dificultades, alguien le tiende una trampa, haciéndole aparecer como principal candidato a comerse el brutal asesinato de una prostituta. Poco tardará Gumer en sospechar que Olga, que ha llegado a su vida apenas unos días antes, está implicada en el asunto.

    Vicente Corachán es el autor de Olga (Círculo Rojo, 2016). Y también es investigador privado, igual que Gumersindo Hierro, Gumer para los amigos. Se notan su experiencia y conocimiento del mundillo en la forma de narrar los procedimientos y cauces por los que transcurre una investigación, y al contar las relaciones de los detectives con los diferentes cuerpos policiales, así como las colaboraciones, no siempre cordiales, entre ellos. En este sentido, el lector agradecerá los detalles que Corachán aporta a la narración, que añaden un plus de interés y veracidad a su relato. La trama, además, es consistente y está muy bien urdida, y los razonamientos de los implicados bien trenzados, de modo que no deja ningún cabo suelto en una historia que avanza con paso ágil y firme hasta un clímax al que llegamos a la mitad del libro.

    Pero aquí nos encontramos con un pequeño problema. Y es que Vicente Corachán nos ha llevado hasta allí con tanta eficacia, y el pico narrativo es tan intenso, que la segunda mitad de la novela se ve perjudicada al no lograr alcanzar de nuevo una cota tan alta. Quiero que se me entienda bien: no es que el resto del libro sea malo o no tenga interés. Por supuesto, ya que estamos aquí, queremos saber qué es lo que pasa con Olga, averiguar cómo se va a librar Gumer de esta, y ver cómo los que le han hecho el lío muerden el polvo, pero no volveremos a sentir ese subidón de adrenalina de antes. La historia sigue siendo buena, continúa sin presentar fisuras y merece ser leída hasta el final. Un final que, para Gumer, presenta un futuro más… bueno, mejor no lo digo. Así esperaremos con más ganas su próxima aventura. Porque tanto el personaje, Gumer, como su creador, Vicente Corachán, muestran un gran potencial que aún se puede desarrollar y explotar más. Ambos merecen que los sigamos con mucha atención.

     

    CARTA A LOS REYES: Olga 

     

    Reseña editada desde:     SOMNEGRA.COM

    http://somnegra.com/blog/resena-olga-de-vicente-corachan/ 

  • RESEÑA DE OLGA POR: ABRIR UN LIBRO

    RESEÑA DE OLGA POR: ABRIR UN LIBRO

    Olga. Vicente Corachán. Círculo Rojo.

     

    Reseña

    He de reconocer que cuando empecé a leer Olga, el personaje principal de la nueva novela de Vicente Corachán, el detective privado Gumersindo Hierro no me cayó demasiado bien. Gumersindo es hombre en la cincuentena que, aunque no lo diga, se pasa los días pensando cuánto tiempo le queda para seguir manteniendo relaciones sexuales satisfactorias y sólo habla de mujeres y de lo buenas que están. Pero sin saber cómo —bueno, sí que lo sé pero lo diré más adelante—, me vi metida en la historia y en las anécdotas de un detective, en la época actual, que se ve metido en un buen lío.

    Gumersindo Hierro, Gumer para todos, es un detective privado al que le solicitan una investigación, a primera vista, sin complicaciones. Aunque existen algunas cosas que no le cuadran en el caso, Gumer aceptará el encargo pero pronto comprobará que todo ha sido una trampa y se las verá y deseará para demostrar su no implicación ante la policía. Paralelamente, Gumer mantiene una relación con una bella mujer llamada Olga y el detective sospechará que la entrada de Olga en su vida, no ha sido casualidad.

    Y así se inicia una historia donde el 50% recaerá en el personaje del detective y el otro 50% recaerá sobre la trama de Olga. Hay que decir que Vicente Corachán se pierde algo en las disertaciones de Gumer: son tantas las ganas de explicar el autor aquello que conoce tan bien y que pone en boca de su protagonista, que le quita argumento a una historia que está bien imaginada y donde enseguida se comprobará aquello de cómo puede cambiar la vida de una persona en un instante. Y en esta ocasión, tratándose de una investigación que se entrecruza con la investigación privada y con la investigación pública, el autor quiere remarcar bien en la novela las relaciones entre ambos colectivos, creando una buena sinergia.

    Entretenida y natural, Olga, la novela, llevará al engaño a aquellos que crean saber cómo finalizará. Y es que a Vicente Corachán le gustan las sorpresas y sorprender.

     

     

    Vicente Corachán nació en Almeda, Cornellá de Llobregat, Barcelona en 1959, y desde la edad de dos años reside en Sant Boi de Llobregat. Fue miembro de los Servicios de Información de la Guardia Civil hasta principios de los 90 que abrió su propia agencia de detectives privados. En 2011 decide escribir una novela y lo hace en el género donde mejor se siente, la novela negra.

    Su opera prima, Un cadáver para un detective, recibe el premio del Colegio de Detectives Privados de Cataluña, lo cual le impulsa a seguir escribiendo y al año siguiente lo hace con un libro sobre anécdotas de detectives: ¿Estoy llamando a un detective?, casos que ha vivido personalmente. Apasionado por ese mundo de literatura negra, en 2013 se convierte en Comisario del Festival de Novela Negra de Collbató y más tarde colabora en el Sant Boi Criminal y el Cubelles Noir. Junto a otros escritores crea Aut@rs de Cornellá con el que obtienen el premio Ciutat de Cornellà, y Lletraferits de Sant Boi. Ha colaborado en la serie documental televisiva Detectius (Canal 33) y actualmente lo hace en el programa Línia de servei de ETV (televisión del Baix Llobregat).

    Varios de sus relatos forman parte de las antologías: Propera parada: Cornellá, Ovnipresents, Conellà mata, Cornellà Eros y Lecciones de asesinos expertos.

    Sinopsis

    Gumersindo Hierro “Gumer” es un detective al que han solicitado una investigación, aparentemente normal, que le cambiará la vida por completo. Sin darse cuenta, se da de bruces con la muerte y se ve enfrentado a su ingreso en prisión como autor de un asesinato.

    Una situación de supervivencia en la que el detective mantendrá una encarnizada lucha contra el Inspector de Policía que le ha detenido, y contra su propia inteligencia, para poder demostrar que lo han utilizado.

    Olga, una exuberante mujer, que aparece de la nada en su vida, será la encargada de hacerle dudar de hasta dónde está implicada en ese desagradable asunto.

    Una historia de amistad, lealtad, miedos y rencores que mantiene al lector en vilo comprobando los peligros por los que atraviesa la profesión de un detective y cómo nos puede cambiar la vida en según qué situaciones.

     

    ABRIR UN LIBRO

     http://www.abrirunlibro.com/category/resenas-narrativa-actual/

    diciembre 7, 2016 @abrirunlibro